Mis Maestros de la Pintura en la Filatelia: Joan Miró
Autor: Rafael Ángel Raya Sánchez. Tesorero del Grupo Filatélico y Numismático de Tenerife
Continuando con la serie que inicié hace ya años, en la extinta Revista Crónica Filatélica, retomo de nuevo “Mis Maestros de la Pintura en la Filatelia”, dedicando este pequeño homenaje a otro de mis pintores favoritos, quizás el más colorista y alegre de todos los modernos.


Joan Miró i Ferrà, nació en Barcelona, 20 de abril de 1893, pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo «infantil» y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920.




A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento. En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de «matarlos, asesinarlos o violarlos», para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.

basado en el Cartel pintado por MIRO, con motivo del “Año Europeo del Turismo«
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de París y el MOMA de Nueva York.

de cuadros de MIRO. Cuadros titulados “Fusées” y “La Bague d´Aurore”

el 5 de Mayo de 1993 con la serie anteriormente descrita.
Su padre fue Miquel Miró i Adzeries hijo de un herrero de Cornudella , se trasladó a Barcelona donde montó un taller de orfebrería y relojería en un pasaje cerca de la Plaza Real de Barcelona, allí conoció Miquel Miró a Dolors Ferrà i Oromí, hija de un ebanista mallorquín, se casaron y establecieron su residencia en el mismo pasaje de Crédito donde nacieron sus hijos Dolors y el futuro artista Joan Miró.


Se casó Miró con Pilar Juncosa en Palma de Mallorca el 12 de octubre de 1929, y se instalaron en París en un apartamento con suficiente espacio para vivienda y taller del artista; el 17 de julio de 1931, la pareja tuvo su única hija, Dolors. Al quedar libre del contrato con su marchante Pierre Loeb, Miró decidió volver con la familia a Barcelona, realizando estancias intermitentes en Mallorca y en Mont-roig.

emitido por Rumania, sobre un cuadro de MIRO.
Se encontraba en esta última población cuando estalló la guerra civil española de 1936. En noviembre tenía prevista una exposición en París, y una vez allí y en vista de las circunstancias adversas provocadas por la guerra, decidió quedarse cuando consiguió la llegada de su esposa Pilar y de su hija. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial el ambiente en París era cada vez más tenso. Pasaron alguna temporada en una casa ofrecida por su amigo, el arquitecto George Nelson en Varengeville-sur-Mer en la costa de Normandía; se encontró bien en la zona, pues le acercaba más a la naturaleza tal y como estaba acostumbrado en Mallorca o en Mont-roig, y terminó alquilando una casa.

En la primavera de 1940, los amigos habían ido desapareciendo de Varengeville y junto con Pilar decidió volver a Cataluña y después de una pequeña temporada, la familia se trasladó a Mallorca, donde, según Miró, allí no era nada más que «el marido de la Pilar». En el año 1942 retornó a Barcelona. Falleció en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983 y fue enterrado en el Cementerio de Montjuïc, en Barcelona.

6 thoughts on “Mis Maestros de la Pintura en la Filatelia: Joan Miró”
Comments are closed.
Clara sintesis de acontecimientos vitales en la vida de Miró, bien acompañada de material filatélico y de fechas en los matasellos coherentemente utilizadas.
Un paseo sobre su evolución pictórica, será un regalo, del autor del artículo, para la cultura filatélica