canariascoleccion

Difusión de filatelia, numismática y otros coleccionismos

Mis Maestros de la Pintura en la Filatelia: Rubens

Día 12 de febrero de 2025

Un artículo de Rafael Ángel Raya Sánchez

Pedro Pablo Rubens (1577 – 1640) fue un destacado pintor flamenco del Barroco que vivió durante el Siglo de Oro neerlandés. Su estilo distintivo enfatizaba el color, el movimiento y el dramatismo, todas ellas características clave del periodo barroco.

Pedro Pablo Rubens. Autorretrato ca. 1630 Casa Museo de Rubens en Amberes (Bélgica)

Tarjeta alemana matasellada primer día de emisión el 17 de mayo de 1977, en el 400 Aniversario de su nacimiento.

Nació en Seigen, en el Sacro Imperio Romano Germánico, en 1577, pero se trasladó con su familia a Amberes (en la actual Bélgica) en 1589. Allí demostró su talento para el arte y fue colocado como aprendiz con diferentes artistas que practicaban el estilo manierista.

Sendas emisiones belga y alemana, realizadas con motivo del 400 Aniversario de su nacimiento.

Cuando Rubens tenía poco más de 20 años, viajó a Italia y estudió las obras de maestros renacentistas como Tiziano, Miguel Ángel y Rafael, así como del pintor barroco italiano Caravaggio, los cuales tuvieron un gran impacto en su arte.

Además, la escultura helenística Laocoonte y sus hijos se convirtió en una influencia a la que regresaría varias veces a lo largo su vida.

Rubens se convirtió en el pintor de la corte de Alberto VII, archiduque de Austria (1599 – 1621), y de la infanta Isabel Clara Eugenia de España (1566 – 1633) en 1609, y seguiría bajo el mecenazgo de los Habsburgo españoles durante el resto de su vida. No solo fue valorado como artista, sino también como diplomático, y a menudo se dedicó a actividades de recopilación de información para la familia real.

Más adelante, Rubens fue nombrado caballero por Carlos I de Inglaterra (1600 – 1649); el hecho fue confirmado por su mecenas Felipe IV de España (1605 – 1665), y recibió un título honorífico de la Universidad de Cambridge en 1629.

Los desnudos femeninos fueron muy populares en el arte barroco, especialmente en las representaciones de escenas mitológicas. Rubens es especialmente conocido por la forma en que representaba a las mujeres, prefiriendo pintar figuras voluptuosas. Este estilo fue muy popular en la época y dio lugar a términos como “rubenesco” para describir los desnudos femeninos de figura completa.

El estilo expresivo de Rubens también se aplicó a sus pinturas de hombres, aunque de forma opuesta. Sus sujetos masculinos son representados como figuras grandes y musculosas en poses dinámicas y retorcidas que recuerdan a los personajes de Miguel Ángel del techo de la Capilla Sixtina.

Rubens era un gran admirador del artista renacentista italiano Tiziano (c. 1488 – 1576) y del estilo de pintura veneciano que enfatizaba el color sobre el dibujo. Aplicó la misma filosofía a su propio arte de estilo barroco utilizando ricos colores para realzar el dramatismo y la opulencia de sus cuadros.

Rubens fue un gran maestro de la forma humana, y utilizó su experiencia para crear pinturas llenas de energía y movimiento. La mayoría de sus cuadros presentan grupos de figuras dinámicas. Al moverse, los personajes crean caminos visuales para el espectador y dan la sensación de que la narración se desarrolla ante sus ojos.

El mecenazgo de la realeza española ayudó a Rubens a extender su reputación como artista por toda Europa. En 1621, cuando ya era uno de los pintores más conocidos del continente, Rubens recibió el encargo de la reina madre de Francia, María de Médici (1575 – 1642), para realizar su proyecto más ambicioso hasta la fecha: una serie de 24 cuadros que inmortalizaban la vida de la reina.

Rubens utilizó sus conocimientos de mitología y representaciones alegóricas para realzar la vida de María, que carecía de grandes logros o acontecimientos. Muchos de los cuadros presentan iconografía de la mitología griega y romana, así como de la Biblia.

Carta del autor

Aunque Rubens contó con ayudantes para pintar los fondos y los detalles —lo que aceleró el proceso— estaba obligado por contrato a pintar él mismo todas las figuras. Hoy en día, el ciclo de María de Médici puede verse en el Museo Louvre de París.

En San Cristóbal de La Laguna, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, a 2 de febrero de 2025, festividad de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona de Canarias.

RAFAEL ÁNGEL RAYA SÁNCHEZ

Presidente del Grupo Filatélico y Numismático AGUERE de LA LAGUNA.

NOTA.- Todas las piezas reproducidas, propiedad del Autor.

OTROS ARTICULOS DE LA MISMA SERIE DEL AUTOR

Mis maestros de la pintura en la Filatelia:
Joan Miró
Vermer
El Greco
Fernando Botero el pintor de la desmesura
Vincent Van Gogh -170 aniversario de su nacimiento-
Rafael
Michelangelo Buonarroti

Translate »
Ir al contenido
canariascoleccion
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.