canariascoleccion

Difusión de filatelia, numismática y otros coleccionismos

Mis Maestros de la Pintura en la Filatelia: Rafael

Día 14 de enero de 2024
Autor: Rafael Ángel Raya Sánchez, Presidente del Grupor FIlatélico y Numismático Aguere

En esta ocasión, voy a dedicar este artículo, a mi “tocayo”  Rafael (1483-1520), pintor renacentista italiano considerado como uno de los más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos.

Preciosa serie de San Marino, representando “La Dama del Unicornio”, detalle de “La Virgen Sixtina” (la donante), ”Retrato de Agnolo Doni” y “La Dama Envelada”, respectivamente.

Su nombre completo era Rafael Sanzio de Urbino. Nació en Urbino y su primera formación la adquirió de su padre, el pintor Giovanni Santi. Según la opinión de muchos historiadores del arte, también estudió con Timoteo Viti en Urbino y realizó bajo su influencia numerosas miniaturas, dentro de una atmósfera delicada y poética, como en Apolo y Marsias (Museo del Louvre, París) y El sueño del caballero (1501, National Gallery, Londres). En 1499 se trasladó a Perugia, en Umbría, y se convirtió en pupilo y ayudante del pintor Perugino. Rafael realizó durante este periodo obras en un estilo muy próximo al de su maestro, hasta el punto de que han existido dudas respecto a algunas atribuciones. Entre las obras de Rafael realizadas en Perugia destacan dos grandes composiciones: Los desposorios de la Virgen (1504, Galería Brera, Milán, obra pintada ya en Florencia) y la tabla del retablo de Città di Castello, en la que representa la Crucifixión con dos ángeles, la Virgen y los santos Jerónimo, Magdalena y Juan Evangelista (1503, National Gallery, Londres).

Sello emitido por Mónaco, dedicado a Rafael, y representa a “Retrato de Joven Hombre”.

Periodo florentino

En 1504 Rafael se trasladó a Florencia, donde estudió la obra de reconocidos pintores contemporáneos suyos como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Fra Bartolommeo, de los que aprendió sus métodos de plasmación de luces y sombras, sus estudios anatómicos y actitudes dramáticas. En esta época Rafael realizó un cambio estilístico desde la composición geométrica y el énfasis en la perspectiva hacia una manera más natural y suave de pintar. Su evolución durante el periodo florentino puede seguirse a través de sus numerosas madonnas (vírgenes).

Serie de San Marino, donde se representan: La Virgen de la Silla (1512-514), Detalle de Madona del Jilguero (1506) y La Virgen del Gran Duque, hacia 1505, respectivamente.

El primer ejemplo es la Madonna del Gran Duque (1504-1505, Palacio Pitti, Florencia). Ejemplos posteriores muestran la influencia de Leonardo en la expresión de serenidad y en los esquemas compositivos triangulares y equilibrados, como es el caso de La bella jardinera (1507-1508, Museo del Louvre, París) y la Virgen del jilguero (1505, Galería de los Uffizi, Florencia). La última de las vírgenes florentinas, la Madonna del baldaquino (1508, Palacio Pitti, Florencia), forma parte de un retablo y se asemeja estilísticamente a la obra de Fra Bartolommeo.

Tarjeta máxima y sello, emitidos por Francia, para su serie de pintura,
el 4 de abril de 1983, representa a : “Venus y Psyche”

Los encargos más importantes que Rafael recibió durante su estancia en Florencia procedían de Umbría. Su composición más original en este periodo es El Entierro de Cristo (1507, Galería Borghese, Roma). Forma parte de un retablo y muestra la fuerte influencia de Miguel Ángel en la disposición y actitudes de los cuerpos y en el tratamiento anatómico de los mismos.

Periodo romano 

En 1508 Rafael se trasladó a Roma, requerido por el papa Julio II, quien le encarga la decoración mural de cuatro pequeñas stanze (habitaciones, estancias) en el Palacio del Vaticano. La primera de ellas, la Stanza della Segnatura (1509-1511) muestra un techo con las alegorías de la teología, la filosofía, la poesía y la justicia, respondiendo a un programa iconográfico elaborado e intelectualizado.

Serie de Vaticano de 1983, en la cual se reproducen los frescos: La Filosofía, La Poesía, La Justicia y La Teología.

En la pared, bajo la teología, se sitúa la Disputa, que representa la discusión del dogma de la Trinidad. La famosa Escuela de Atenas, situada debajo de la Filosofía, representa un espacio arquitectónico abierto donde Platón, Aristóteles y otros filósofos antiguos discuten y argumentan.

Detalle del fresco de “La Escuela de Atenas” 1509, en un sello de Estados Unidos.

Bajo la poesía se halla el célebre Parnaso, en el que el dios Apolo aparece rodeado por las musas y los grandes poetas. Por último, bajo la justicia, Gregorio IX y Justiniano mostrando sus códigos. La segunda estancia, la Stanza d´Heliodoro (1512-1514), pintada por Rafael y sus discípulos, contiene escenas que representan el triunfo de la Roma católica sobre sus enemigos.

Tras la muerte del papa Julio II en 1513 y el ascenso de León X aumentan la influencia y las responsabilidades de Rafael. Se le nombra Maestro Mayor de la Basílica de San Pedro en 1514, y un año después se le pone al frente de la dirección de todas las excavaciones arqueológicas en Roma y alrededores. Debido a sus numerosas actividades, sólo consiguió pintar parte de la tercera estancia del Palacio del Vaticano, la del Incendio del Borgo (1514-1517). El resto es obra de sus ayudantes. De igual forma, para la cuarta cámara, la Sala Constantina, él simplemente realizó los diseños. Durante este periodo también diseñó diez tapices con los actos de los apóstoles destinados a la Capilla Sixtina. Esos cartones o dibujos se encuentran en la actualidad en el Museo Victoria y Alberto de Londres. Rafael también proyectó la arquitectura y decoración de la Capilla Chigi en la iglesia de Santa María del Popolo y la decoración de la Villa Farnesina, que incluye el Triunfo de Galatea (c. 1513).

Además de estas empresas mayores, ejecutó cierto número de pinturas de caballete, entre las que destacan el retrato de Julio II (1511-1512), series de vírgenes, como la Madonna Sixtina (c. 1514, Gemäldegalerie, Dresde); otras pinturas religiosas como la Transfiguración (1517-1520, Vaticano), completada tras su muerte por el más notable de sus discípulos, Giulio Romano. Rafael murió en 1520 en Roma, cuando sólo contaba 37 años.

Serie de Vaticano, de seis sellos, que representan partes de “La Transfiguración”

Y hasta aquí este nuevo, e interesante (para mí, por lo menos) articulo de otro de los muchos “Maestros de la Pintura”, reflejados por diversos países en los sellos.

En San Cristóbal de La Laguna, Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad, a 1 de noviembre de 2023, Festividad de Todos los Santos.

RAFAEL ANGEL RAYA SANCHEZ

Presidente del Grupo Filatélico y Numismático AGUERE de LA LAGUNA.

Todas las piezas expuestas, de la colección del Autor.

OTROS ARTICULOS DE LA MISMA SERIE DEL AUTOR

Mis maestros de la pintura en la Filatelia:
Joan Miró
Vermer
El Greco
Fernando Botero el pintor de la desmesura
Vincent Van Gogh -170 aniversario de su nacimiento-

BIBLIOGRAFIA:

Grandes Maestros del Arte Italiano: RAFAEL, Stephani Buck y Meter Hohenstatt.

El Arte en la Italia del Renacimiento, de Konemann.

Rafael, Pinacoteca de los Genios, Editorial Codex.

Enciclopedia Espasa Calpe.

Enciclopedia Monitor.

Translate »
Ir al contenido
canariascoleccion
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.