canariascoleccion

Difusión de filatelia, numismática y otros coleccionismos

Mis Maestros de la Pintura en la Filatelia: Velázquez

Día 21 de marzo de 2025

Un artículo de Rafael Ángel Raya Sánchez

Se preguntarán los lectores asiduos de mis artículos sobre “Mis Maestros de la Pintura en la Filatelia”, ¿cómo no he dedicado uno al más grande de los pintores del “Barroco Español” como fue Velázquez?, pues sencillamente porque me faltaba por conseguir algún sello para documentarlo, pero ya están aquí, como seguidamente veremos y leeremos. No detallaré su biografía completa más que conocida, pero si haré un pequeño y resumido comentario sobre la misma, exponiendo mayormente sus cuadros filatelizados más importantes, así como información detallada sobre los mismos. 

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nació en Sevilla, siendo bautizado el 6 de junio de 1599, y falleció en Madrid, el 6 de agosto de 1660, conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores.

A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas, un retrato colectivo de la familia real, y Las hilanderas, un cuadro mitológico que representa el castigo a la tejedora Aracne por parte de la diosa Minerva.

Autorretrato de Velázquez. Museo de Bellas Artes de Valencia. Emisión 1936-1938.

Cara del retrato de Felipe IV, cuyo cuadro de cuerpo completo se encuentra en la National Gallery de Londres, titulado Philip IV of Spain in Brown and Silver. Ca. 1631-1636.

Emisión española del 6 de mayo de 1964, conmemorativa del “Dia Mundial del Sello”, reproduciendo parte del Autorretrato en el sello de la Emisión de Pintores del 24 de marzo de 1959 dedicada al Pintor.

Sendos sellos reproducen la “Fragua de Vulcano” (1630) Emisión (muy deficiente en su impresión) benéfica para los Huérfanos de Correos de España del 12 de octubre de 1939 y otra de Panamá. Es esta obra esencial para entender su evolución en su primer viaje a Italia. La atmósfera ha superado las limitaciones del tenebrismo y los cuerpos se modelan en un espacio real y no emergen en una sombra envolvente. La preocupación por el desnudo y la riqueza de las expresiones sugieren el estudio del clasicismo romano-boloñés.

A continuación, tres sellos más pertenecientes a la Emisión (muy deficiente en su impresión) benefica para los Huerfanos de Correos de España del 12 de octubre de 1939.

El Triunfo de Baco (1628-29), conocida como Los borrachos y considerada la obra maestra de este periodo. Los adoradores de la derecha están modelados con un empaste denso y en unos colores que corresponden a su etapa juvenil. Sin embargo, la luminosidad del cuerpo desnudo y la presencia del paisaje de fondo muestran una evolución en su técnica.

La Fabula de Aracne (1658), como Las hilanderas, conservado en el Museo Nacional del Prado. Esta obra es de los máximos exponentes de la pintura barroca española y está considerada como uno de los grandes ejemplos de la maestría de Velázquez. Temáticamente es una de sus obras más enigmáticas, pues aún no se conoce el verdadero propósito de esta obra.

La rendición de Breda (1635), En esta obra encontró una nueva forma de captar la luz. Velázquez ya no emplea el modo «caravaggista» de iluminar los volúmenes con luz intensa y dirigida, como había hecho en su etapa sevillana. La técnica se ha vuelto muy fluida. Sobre la marcha modificó varias veces la composición borrando lo que no le gustaba con ligeras superposiciones de color. Así las lanzas de los soldados españoles se añadieron en una fase posterior.

Santa Teresa de Jesús. Ca. 1620 Óleo sobre lienzo. Emisión española del 10 de abril de 1962 por el IV Centenario de la Reforma Teresiana.

Sendos sellos de La Familia de Felipe IV, más conocido como “Las meninas”, considerada la obra maestra del pintor del Siglo de Oro español. Acabado en 1656, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.

Adoración de los Reyes Magos, Óleo sobre lienzo fechado «1619» en una piedra al pie de la Virgen y conservada en el Museo del Prado desde su inauguración en 1819. Emisión  española de Navidad del 1 de diciembre de 1960.

Emisión española de 10 valores de la serie Pintores del 24 de marzo de 1959, dedicada a Velázquez, representando parte de sus más importantes cuadros del Museo del Prado, a saber: Los borrachos, Las Hilanderas, La rendición de Breda, Las Meninas, El Príncipe Baltasar Carlos, Autorretrato, La Coronación de la Virgen, Esopo, La fragua de Vulcano y Menipo.

Sobre circulado el 8 de mayo de 1959, desde el Puerto de la Cruz (Tenerife) a Hannover-Stöcken (Alemania), con cinco valores de la serie anteriormente descrita.

Sobre circulado el 16 de febrero de 1960 desde la Estafeta Nº 2 de Barcelona a la Ciudad de Glendoe, Illinois, Estado Unidos, franqueada con 7 sellos del valor de 70 cts de la emisión anterior, representando al Príncipe Baltasar Carlos, más un sello de 15 cts de la Emisión del 30 de julio de 1958 conmemorativa del IV Centenario de la muerte de Carlos I de España y V de Alemania.

Sobre circulado “Certificado Nº 30/35” desde Madrid a San Sebastián el 12 de octubre de 1939 AÑO DE LA VICTORIA, franqueado con la hoja bloque benéfica de “Huérfanos de Correos” Primer Dia de Emisión, más 4 valores de 25 cts cada uno de la Emisión de Franco de perfil y un valor de 10 cts de la Emisión de 1937-1940 Cifras, Cid e Isabel. Matasellados con el fechador de Certificado-Madrid y con “Censura Militar-Madrid”, mediante cuño ovalado vertical en tinta malva.

Coronación de la Virgen, Ca. 1645, óleo sobre lienzo en el Museo del Prado.

El aguador de Sevilla, Ca. 1620, óleo sobre lienzo. Se encuentra en Apsley House, Londres (Inglaterra), fue la residencia londinense de Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, célebre militar y político británico. Emisión (Hoja bloque y sello) de la Republica de Burundi para la Expo67 de Montreal (Canada).

Detalle del sello del aguador

Sobre circulado “Certificado Nº 157 Por Avión”, el 3 de diciembre de 1938 desde “Central Nº 1 de Barcelona a Londres (Inglaterra), franqueada con 6 sellos del valor de 50 cts de la Emisión de  1936-1938 del Autorretrato de Velázquez (1640), haciendo un total de 3 ptas de franqueo matasellados con el de Certificado / Central Nº 1 – Barcelona. Cuños de REPUBLICA ESPAÑOLA / CENSURADA, guarismos 85 del Censor y “Por Avión”.

Retrato de Inocencio X (1650), óleo sobre lienzo, en la Galería Doria-Pamphili de Roma.

Retrato de D. Luis de Góngora y Argote, óleo sobre lienzo de 1622, Emisión del 10 agosto 1961
El Bufón el primo (1644) y la Sibila (1630-1631)

Hojas bloque y serie en sellos de pliegos de 25 sellos cada valor, de 80 cts., 1 Pta., 2,50 Ptas. y 10 Ptas. de la Emisión española del 17 de abril y del 28 de abril de 1961 respectivamente, conmemorativa del III Centenario de la muerte de Velázquez.

Emisión conjunta de España y Austria, en hojas bloque en dos valores cada una, representando a la Infanta Margarita Teresa con vestido azul, el superior (Kunsthistorisches Museum, Viena-Austria), y Las Meninas (Mueso del Prado, Madrid), el inferior, emitidas el 22 de octubre de 2009, dentro de la emisión de Pintura.

A la izquierda tarjeta postal con el cuadro de la Infanta Margarita Teresa, de la Imperial Galería de Viena, Austria, y a la derecha “Prueba en Negro” de la anterior emisión de España.

Tarjeta “máxima” con el valor de 1 euro, de la Emisión española dedicada al Museo Nacional del Prado, con motivo de su Bicentenario, el 22 de marzo de 2019, matasellada con el Primer Día de Emisión reproduciendo la escultura de Velázquez que se encuentra delante de la fachada principal del Museo.

Su catálogo consta de unas 120 o 130 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850.​ Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con la época de los pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su obra y le calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido». La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.

En San Cristóbal de La Laguna, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, a 28 de febrero de 2025, festividad de San Román y San Rufino. (Dia de la Comunidad Andaluza).

RAFAEL ÁNGEL RAYA SÁNCHEZ

Presidente del Grupo Filatélico y Numismático AGUERE de LA LAGUNA.

NOTA.- Todas las piezas reproducidas, propiedad del Autor.

OTROS ARTICULOS DE LA MISMA SERIE DEL AUTOR

Mis maestros de la pintura en la Filatelia:
Joan Miró
Vermer
El Greco
Fernando Botero el pintor de la desmesura
Vincent Van Gogh -170 aniversario de su nacimiento-
Rafael
Michelangelo Buonarroti
Rubens

Translate »
Ir al contenido
canariascoleccion
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.