canariascoleccion

Difusión de filatelia, numismática y otros coleccionismos

Las marcas de los Consulados alemanes del Tercer Reich en Canarias.

Día 23 de junio de 2025
Un artículo del Dr. José María Raya Sánchez -Grupo Filatélico y Numismático de Tenerife-

Entendemos por “nazismo” el movimiento totalitario dirigido por Adolf Hitler en Alemania entre 1933 y 1945, con base en el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (German Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP). Este periodo de tiempo también se conoce como la “Alemania Nazi” o el «Tercer Reich», y se caracterizó, entre otros, por un sistema totalitario y una política de expansión militarista, que terminó dando lugar a la Segunda Guerra Mundial. Fuera de las fronteras alemanas tuvo lugar también un fenómeno de expansión de su propaganda a través de numerosos Consulados en muchas ciudades, entre las que se encontraban algunas españolas, de gran alcance estratégico, sobre todo (pero no solo) en Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Canarias. Es conocido el papel estratégico que nuestro archipiélago ha tenido en el escenario internacional, siendo la presencia extranjera una constante en nuestra Historia.

Por otro lado, a partir de finales del siglo XIX, diferentes empresas de capital mayormente inglés y alemán se asentaron en nuestras dos capitales, y así, por ejemplo, los puertos canarios se convirtieron en importantes estaciones carboneras, las principales líneas marítimas europeas recalaban en Santa Cruz de Tenerife o en Las Palmas de Gran Canaria, diversas entidades financieras tenían sede y gran actividad en nuestra tierra, navieras como la alemana Woermann Linie o la compañía aérea Deutsche Lufthansa (como “puente” a Latinoamérica) ampliaban su presencia en las islas, etc. Y a la par que las empresas, también se asentó un gran número de ciudadanos extranjeros.

Ya en los años 30, toda esta actividad económica y social contó con un cuerpo diplomático alemán de gran importancia, radicado en tres Consulados: los de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de la Palma y Santa Cruz de Tenerife. En las dos principales capitales, los cónsules eran tradicionalmente personas de larga trayectoria en las islas y una actividad financiera relevante, directamente relacionados con familias llegadas a finales del XIX y más propiamente a principios del XX.  

Las comunicaciones desde la periferia con la metrópoli alemana eran fundamentales para mantener toda esta actividad propagandística, mercantil, política, social, cultural, etc. Por ello, existía un gran volumen de correspondencia que partía de estos Consulados alemanes.

Anteriormente yo no había reparado en el texto de las marcas oficiales alemanas de la época, aquéllas que llevaban el águila y la esvástica, más allá de la común que se expone como ejemplo a continuación, en tinta roja, en el frente de una carta circulada desde Las Palmas (matasellos tipo “puente” del Puerto de la Luz) a Mölln (Alemania), y con salida en Junio de 1944. En esta marca se puede leer alrededor de los símbolos nazis “Oberkommando der Wehrmacht – Geprüft” (Alto Mando de la Fuerza de Defensa – Comprobado) y se impone a la llegada a Alemania sobre los cierres de la inspección postal por la censura, para dar testimonio de la revisión de su contenido. Lleva además la marca de censura militar española de Las Palmas, puesta en origen. Franqueo de 5,10 pesetas.

Pero este diseño (águila y esvástica en un círculo, con la leyenda en formato de letra alemán antiguo) era común a los organismos oficiales alemanes de la época, y de hecho es el mismo que se puede ver en la siguiente carta circulada desde Cartagena (Murcia) a Berlín en noviembre de 1943, con origen en el consulado alemán de esa localidad murciana (puerto estratégico del Mediterráneo occidental). La leyenda de la marca consular reza, poco legible, Deutsches Konsulat in Cartagena, y en el sobre lleva impresos los textos “Deutsches Konsulat – Cartagena (Spanien)” y “Correspondencia Oficial del Consulado Alemán de Cartagena”. Franqueo de 3,35 pesetas.

Si Cartagena en el Mediterráneo tenía consulado, Canarias constituía también un enclave geoestratégico de primer orden en el Atlántico, y así me puse a investigar la posibilidad de que los consulados alemanes en las capitales canarias pudieran tener sus propias marcas. Y efectivamente, a continuación, reproduzco sendas cartas circuladas desde Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, con las marcas de cuño que se reproducen debajo.

Imagen superior: Las Palmas a Blankenburg (Alemania), circulada en 1939, con franqueo de 70 céntimos y censura militar en origen. Imagen inferior: Santa Cruz de Tenerife a Barcelona, circulada en 1938, con franqueo de 1,95 céntimos y censura militar tinerfeña.
Marcas de cuño de los consulados alemanes en Las Palmas (las dos de la izquierda) y de Santa Cruz de Tenerife (las dos de la derecha): las superiores con el águila (Reichsadler) y la esvástica, y las inferiores correspondientes al texto que hacía referencia a que se trataba de correo consular.

En el siguiente y último ejemplo podemos ver una carta circulada en 1938 de Las Palmas a Freiburg (Alemania), reexpedida interiormente, con la misma marca de cuño del Consulado alemán en Las Palmas y la marca de censura canaria propia de la época. Franqueo de 1,75 céntimos.

En Historia Postal merece la pena reparar en todos los detalles, y para mí ha sido una auténtica sorpresa descubrir estas marcas consulares canarias, en una época tan interesante de la Historia del siglo XX.

BIBLIOGRAFIA

  • García Cabrera, Marta (2024). «El nazismo en Canarias (1932-1945): organización, actuación y desintegración del nacionalsocialismo en el archipiélago atlántico», Historia Contemporánea, 76, -917. (https://doi.org/10.1387/hc.23944)

Otros artículos de interés del autor:

1.- José María Raya Sánchez nuevo académico de número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal.
2.- El Submarino Isaac Peral en Tenerife -Mayo de 1921-
3.- Apuntes sobre el Cable Telegráfico Submarino entre Cádiz y Tenerife, a propósito de dos tarjetas postales
4.- El primer submarino de la Armada española en Canarias
5.- El Dr. José María Raya Sánchez desvela los secretos postales del Congreso y el Senado entre 1836 y 1939.

Translate »
Ir al contenido
canariascoleccion
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.