Estudio del sello 6 Cuartos rosa de 1853
Día 14 de noviembre de 2022
Autor del artículo: Francisco Purriños Carrasco
Presidente del Grupo Filatélico y Numismático Taoro
Características de la emisión
El 1 de enero de 1850 se emite el primer sello español de este valor, el 6 Cuartos negro, del que hablaré en otra ocasión. Los siguientes, antecedentes del sello que hoy estudiamos, fueron emitidos el día 1 de enero de los años 1851 y 1852, el primero también en color negro y el segundo, al igual que el del objeto de nuestro estudio, en color rosa, todos ellos con sus respectivas variantes de tonalidad.
Ninguno de estos tenía perforaciones que permitiesen su separación, debiendo ser cortados por medios mecánicos como las tijeras, por lo que los sellos de estas emisiones y hasta 1865 se denominan sin dentar.
Los tres primeros fueron diseñados y grabados por D. Bartolomé Coromina, siendo el emitido en 1853 el primer sello grabado por D. José Pérez Varela.



En los catálogos de sellos de España, el 6 Cuartos de 1853 figura con el número 17 en el orden de aparición.
Su periodo de circulación abarca desde el 1 de enero de 1853 hasta el 31 de diciembre del mismo año.
Si comparamos la cantidad de sellos expendidos en 1853 con las tres emisiones precedentes, arrojan las siguientes cifras:
Año | Ejemplares vendidos del 6 Cuartos | % incremento |
1850 | 6.226.727 | 0,00% |
1851 | 8.785.483 | 41,09% |
1852 | 11.252.886 | 28,08% |
1853 | 12.768.942 | 13,47% |
Su impresión se realiza en la Fábrica Nacional del Sello, en pliegos de 170 unidades y su tamaño individual es de 20 x 24 mm.
Características del papel
Para muchos autores, su diseño es mucho más esmerado que los anteriores. El papel utilizado es delgado, aunque existen pliegos realizados en papel grueso. Esta impresión en papel delgado realza la finura de la impresión y el detalle del dibujo, existiendo también muy pocos ejemplares en papel azulado. Debido a su rareza, hay que tener cuidado ya que se pueden encontrar ejemplares teñidos artificialmente.
Marcas secretas en el sello, falsos postales y filatélicos
La costumbre de algunos grabadores españoles a lo largo de nuestra historia ha sido realizar con el buril, en la fase de grabación, algunas marcas secretas para descubrir posibles falsificaciones y erradicar de inmediato cualquier intento de fraude postal. Este era el motivo principal para limitar las emisiones en el ámbito temporal, siendo un campo apasionante de estudio para los expertos.
Enumeramos las marcas secretas que nos indica el Dr. Luís Blas en su Manual de sellos de España (1850-1900) publicadas en su libro por la Editorial Aguilar en 1960.

1.- Rotura en el marco superior, exactamente encima de las letras CO de CORREOS.
2.- Finura en los trazos de líneas del bando del pelo y las líneas blancas que terminan el moño en su parte inferior, son típicas en el auténtico.
3.- También son signos de autenticidad, aunque a veces faltan, los tres puntos en la cara.
4.- En los valores con Cuartos, la S está inclinada a la derecha.
5.- En la parte central del bando del pelo, hay sólo dos líneas de arriba abajo que cruzan todo el bando; la de la derecha, en su parte superior nunca está unida a la siguiente línea de sombra de su derecha, pero sí la tercera, aunque a veces, y debido a la extrema finura de estas líneas, esta última unión está sumamente adelgazada o casi rota.
Se puede afirmar que son rarísimos los falsos de época creados para defraudar a Correos en este periodo, pero existen gran cantidad de falsos filatélicos realizados con posterioridad cuya finalidad fue siempre engañar a los coleccionistas, sobre todo en los valores caros de la emisión.
Diseño del sello
Una de las definiciones más bellas de este sello es la realizada por Tort Nicolau, que según publica en su Guía del Coleccionista de Sellos de Correos de España, editada por el Grupo Filatélico de Reus en 1935, dice: componen el diseño la efigie de la Reina Isabel II, vuelta a la derecha, dentro de un medallón oval, rodeado de un óvalo blanco en cuyo interior hay una sarta de perlas, interrumpido arriba, por el cartucho inferior, con FRANCO o CERTDdo seguido del valor. Ángulos rayados horizontalmente.
Estudio de variedades descritas según la obra de Tort Nicolau (pg.113 y ss.)
Denominados defectos de plancha, que podían ser fijos o parásitos.
Clase 1ª.—- Defectos en las esquinas y en los marcos
Clase 2ª.-A1- Defectos en las inscripciones, cartucho superior
-A2- Defectos en las inscripciones, cartucho inferior
Clase 3ª.-B—Defectos en las líneas del recuadro
Clase 4ª.-C—Defectos en las líneas horizontales de los ángulos
Clase 5ª.-D—Defectos en el óvalo blanco y en las perlas
Clase 6ª.-E—Defectos en el fondo
Clase 7ª -F—Defectos en la efigie
Estudio presentado por el autor
En las siguientes imágenes incluimos, siguiendo este criterio de desarrollo propuesto en esta clasificación por Tort Nicolau, los ejemplares que componen el estudio reunido por el autor de este trabajo a lo largo de los años.








Reimpresiones de esta emisión
En un artículo publicado en Canarias Colección el 1 de agosto de 2005 por el mismo autor, se incluyen las reimpresiones realizadas con posterioridad a 1853 con las planchas originales de las primeras emisiones de sellos de España, entre las que se incluyen la que hoy es objeto de estudio, denominadas Pruebas de Punzón Limado que podrá ver en este enlace.
Interesante trabajo, excelente y bien documentado. Mis felicitaciones Francisco
Interesante y acertado la forma de divulgar, primero lo básico para los especialistas y hoy desconocido para la mayoría de los filatélicos que tenemos pocos encuentros con las piezas del inicio del correo.
El estudio aportado interesante y pedagógico