Errores en los matasellos Canarios (15). Arguineguín -Presa Soria – Las Palmas
Día 16 de abril de 2025

Un artículo de Agustín Alberto de León
Continuamos en Gran Canaria, y publicamos un caso con otro error, que muy bien podríamos titular “La casa de los líos” que fue una serie de Televisión Española, encuadrada en el género humorístico, producida por Eduardo Campo y emitida por Antena 3 durante varias temporadas entre 1996 y 2000, que estaba protagonizada por los irrepetibles Arturo Fernández y Lola Herrera entre otros grandes artistas.
Como siempre, y a los efectos de poder clasificar correctamente las administraciones postales en Canarias, recordamos que debemos tener en cuenta los cambios en la organización administrativa que las Islas Canarias sufrieron en el siglo XX.

Servicios de enlace rural.
Bien entrado el siglo XIX, la Real Orden de 26 de Julio de 1861 oficializaba la figura de los antiguos «peatones de a pie» que hacían los repartos entre varios núcleos rurales distintos partiendo de administraciones o estafetas de correos.
Fue con la Orden de 13 de agosto de 1957, con la que se promulgaba el Reglamento de Servicio del Personal Rural de Correos. En la misma, se reguló la figura de los carteros rurales, que ya por aquel entonces, utilizaban medios mecánicos, como los ciclomotores, las motocicletas o los automóviles para realizar estos servicios.
Muchos de estos carteros rurales contaban con matasellos específicos que solían determinar el punto más alejado o de referencia de la ruta, respecto a la oficina de correos de la que partían.
Estos matasellos se distinguían por las iniciales E.R.M. -Enlace Rural Motorizado- y E.R. -Enlace Rural-.
Las características de estos matasellos de itinerario se establecían dentro de los dos círculos concéntricos, en el que figuraba el nombre de la ruta o alcance en la parte superior y en algunos casos la oficina de partida en la inferior.
Estaban dividido por dos líneas rectas que incluían el fechador móvil en su interior. En el espacio superior sobre el fechador aparecen en un principio las iniciales C.E.M., posteriormente E.R.M. o E.R. y en el semicírculo inferior, en algunos casos, la provincia.
El caso sujeto a estudio hoy.
CEM ARGUINEGUIN – PRESA DE SORIA / O.T. MASPALOMAS – Creada por Orden de 18.04.1972 y con efectividad 01.05.1972, al absorber las obligaciones del servicio del CEM Arguineguín que fue suprimido. El nuevo servicio siguió teniendo 57 Km. de recorrido y un tránsito de cinco horas de servicio y las obligaciones de recibir y entregar la correspondencia en la Agencia Postal de Arguineguín, sirviendo en la ruta: El Pajar, Poblado Cepsa, Las Crucitas, Cercado Espino, Chira, Barranquillo Andrés y Presa de Soria.
El primer error.

Hoy presentamos un error en el fechador para el servicio ERM (Enlace Rural Motorizado) de ARGUINEGUIN-PRESA SORIA / LAS PALMAS, en el que se una aprecia un desliz en el nombre de la población.
El embalse de Soria se encuentra junto a la población interior del mismo nombre y se extiende entre los municipios sureños de Mogán y San Bartolomé de Tirajana. Es la mayor presa de las Islas Canarias y se inició su construcción en 1962.
Se define como fechador doble circulo. En la parte superior, el Enlace Rural Motorizado ARGUINEGIN-PRESA SORIA. En la parte baja la provincia: LAS PALMAS. En el centro, dentro de un rectángulo se consigna, el día (numérico), mes (alfabético) y año (numérico).
El primer fechador entró en uso el 10.08.1986, y fue retirado el 27.03.1995 porque le faltaba una “U” en el nombre,
El segundo error.

Al segundo fechador que entro en uso el 30.06.1995 le faltaba el servicio E.R.M. y carecía de un guion de separación entre las dos poblaciones y fue retirado el 10.07.1995.
Tercer matasellos ya correcto.

Por fin, el tercer matasellos llegó completo y entró en uso el 26.09.1995.

1986-14 de agosto. Sobre circulado desde Arguineguín (Las Palmas) a Las Palmas de G.C.
Fechador a la salida, con error en su confección.
En la parte alta y baja, se puede leer:
ARGUINEGIN-PRESA SORIA / LAS PALMAS
Descripción del error.
El error se produce por un error en el nombre de la primera población, ya que consigna ARGUINEGIN y debería decir ARGUINEGUIN que es el nombre correcto de la población.
Mapas
Isla de Origen y destino Gran Canaria

Ruta extendida: Arguineguín (en la costa) – Presa Soria (en el interior)

Destino de la carta Las Palmas de Gran Canaria

Artículos de esta serie anteriores publicados por el autor
1.- Errores en los fechadores canarios (1). Sta. Cruz de Palma – Tenerife (1864-1871)
2.- Errores en los fechadores canarios (2). Telde – Santa Cruz de Tenerife (1869)
3.- Errores en los fechadores canarios (3). Arucas – Santa Cruz de Tenerifa (1887-1892)
4.- Errores en los fechadores canarios (4). Arana – Canarias. (1940)
5.- Errores en los fechadores canarios (5). Santa Cruz de La Palma – Tenerife. (1961-1966)
6.- Errores en los fechadores canarios (6). Avión – Las Palmas / Maspalomas. (1992)
7.- Errores en los fechadores canarios (7). Avión / Certificado – Las Palmas / Maspalomas. (1992)
8.- Errores en los fechadores canarios (8). Avión / Paquetes Postales – Las Palmas / Maspalomas. (1992)
9.- Errores en los fechadores canarios (9). Tejina – Santa Cruz de Tenerife (1983-1995)
10.- Errores en los matasellos canarios (10). Paquebot – Las Palmas de G.C. (1993)
11.-Errores en los matasellos canarios (11). Tafira – Salto del negro -ERM – Las Palmas. (1991)
12.-Errores en los matasellos canarios (12). Tafira – Circular – Las Palmas. (1991)
13.-Errores en los matasellos Canarios (13). El Médano -Tenerife. (1995)
14.-Errores en los matasellos Canarios (14). Certificado de apertura nocturna Las Palmas (1987)
Imágenes de los matasellos y la carta, pertenecen a D. Agustín Alberto de León
Imágenes de los mapas cedidas a Canarias Colección por FPC.