Oscar Domínguez Palazón (1906-1957). 65 Aniversario de su fallecimiento.
Día 3 de septiembre de 2023.
Autor: Rafael Ángel Raya Sánchez, Presidente del Grupo Filatélico y Numismático AGUERE de San Cristóbal de LA LAGUNA.
Aprovechando el 65 aniversario de su fallecimiento, así como la importante e interesante exposición “OSCAR DOMINGUEZ-LA CONQUISTA DEL MUNDO POR LA IMAGEN” que se está celebrando actualmente (desde 28 de abril hasta el 29 de octubre de 2023), en el TEA -Tenerife Espacio de las Artes- de Santa Cruz de Tenerife, me atrevo a presentar este artículo en homenaje a la figura de tan insigne pintor y escultor lagunero, tinerfeño y canario al mismo tiempo, uno de los más representativos del “surrealismo” mundial.
Apuntes biográficos: Pintor y escultor tinerfeño, nacido en San Cristóbal de La Laguna, el 9 de enero de 1906. Es uno de los artistas más atractivos e innovadores del panorama de la pintura internacional del siglo XX. Llevando a cabo su actividad principalmente en Francia. Su formación artística fue totalmente autodidacta. En 1927 visitó por primera vez París y cayó bajo el hechizo de los surrealistas. En 1929 realiza su primera obra plenamente surrealista, “Sueño” y en 1932, una de sus obras maestras “Souvenir de París”. Es famosa su relación con los poetas surrealistas del movimiento parisino, como su fundador André Bretón, Georges Hugnet, Paul Éluard, Jacques Herold, etc., y su faceta de introductor, junto al crítico Eduardo Westerdahl, del Arte de Vanguardia en Canarias, cuyo ejemplo más notable fue la exposición surrealista del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife, celebrada del 4 al 27 de mayo de 1935.
Sus obras tempranas tienen influencia de la primera etapa de Dalí y Magritte, pero al poco tiempo de instalarse en París en 1934 comenzó a experimentar con técnicas de automatismo y a él se atribuye la invención de la decalcomanía. Uno de los apartados fundamentales de Óscar Domínguez, surrealista es el dedicado a la decalcomanía. Domínguez es sobre todo el creador de una de las técnicas artísticas más famosas del surrealismo, la «decalcomanía», y de aportaciones personales como sus objetos surrealistas, los «paisajes cósmicos» o las «superficies litocrónicas». El procedimiento de la decalcomanía es descrito así por André Bretón: «Extended, mediante un pincel grueso, gouache negro más o menos diluido en distintos puntos de una hoja de papel satinado blanco, que recubriréis inmediatamente con otra igual, sobre la que ejerceréis una ligera presión. Levantadla deprisa». La decalcomanía es el precedente de la calcomanía actual. Instalado en Marsella como consecuencia de la ocupación alemana en París, colaboró en la clandestinidad con el grupo surrealista a través de la revista La Main á Plume. A mediados de los 40, tras su ruptura con el grupo de Bretón, le unió una gran amistad con Picasso, quien le influyó notablemente tanto en la temática como en el aspecto formal de sus cuadros.
Fue discípulo de André Breton, Dalí, Max Ernst, Tanguy, Marcel Jean, Arp, Brauner, Matta y Picasso, entre otros. En sus obras utilizó elementos como los paisajes cósmicos, los objetos mecánicos, animales, insectos, escenas de tauromaquia, representación femenina, elementos del subsuelo, esoterismo, etc.
Entre sus mejores obras se cuentan: Máquina de coser electro-sexual, Le Dimanche, El Toro y Cueva de guanches. Además de pintor, se dedicó a la escultura surrealista, a la que incorporaba elementos tipo ready-made.
He de comentar que, después de una intensa búsqueda por catálogos, he descubierto que existe un solo sello dedicado a una obra de nuestro insigne pintor y escultor lagunero, y que se encuentra con dos obras más suyas, en el Museo Colecciones BERARDO de Lisboa, la capital portuguesa.
El sello emitido dedicado a Oscar Dominguez al cual me refiero, está dentro de una serie dedicada por Portugal a dicho Museo y Colección Berardo, junto con otros siete sellos más y una hoja bloque de cuatro de ellos, incluido el de Oscar Dominguez, de otras tantas obras existentes en el mencionado Museo, y cuyos artistas son: Pablo Ruiz Picasso, Jackson Polock, Amadeo de Suoza Cardoso, Joana Vasconcelos, Man Ray, Niki de Saint Phalle y Roy Lichtenstein.
Convertido en el paradigma de la bohemia artística parisina, llevó una vida llena de excesos que le condujo irremediablemente al suicidio, en Paris el día de nochevieja de 1957.
Y vuelvo para aprovechar una “opinión muy personal” (discutible por supuesto), y es que el TEA, debería de haberse denominado o llamado: “MUSEO OSCAR DOMINGUEZ – CENTRO DE LAS ARTES DE TENERIFE (MOD-CAT)”, pero ese sería otro asunto, que no viene a cuento con la Filatelia.
En San Cristóbal de La Laguna, Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad, a 15 de agosto de 2023, Festividad de la Asunción de María.
RAFAEL ÁNGEL RAYA SÁNCHEZ
Presidente del Grupo Filatélico y Numismático AGUERE de San Cristóbal de LA LAGUNA.
Me ha encantado el artículo.
Enhorabuena.