El Plátano (o “Banano”) en la Filatelia, la fruta Canaria por excelencia.
Día 5 de diciembre de 2024
Un artículo de Rafael Ángel Raya Sánchez
El Plátano surgió en el siglo XV desde el latín platanus, que a su vez proviene del griego antiguo en el que plátos significa «anchura», haciendo referencia a la anchura de las hojas del árbol. Se cree que la palabra «banano» es de origen africano, posiblemente de las lenguas bantúes banana, que posteriormente pasó al portugués. «Banana» surgió más tarde, alrededor del siglo XVIII, posiblemente como préstamo lingüístico por el comercio con los portugueses, que entró al vocabulario castellano por Canarias y se extendió a América, donde en algunos lugares se prefiere usar el término «banana».
Las plantas de plátano son cultivos perennes que crecen desde una cepa gruesa subterránea brotando con rapidez varios vástagos de los que normalmente se deja uno para favorecer el crecimiento del fruto, pudiendo cosecharse durante todo el año.
Tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a que se denomine mano a las hileras en las que se disponen. Puede haber entre cinco y veinte manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal consuma las energías de la planta. El punto de corte se fija normalmente en la «falsa mano», una en la que aparecen frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 450 frutos por espiga, con un peso superior a 50 kg.
El fruto es una falsa baya epígina de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpio coriáceo verde en el ejemplar inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal o falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad.
El extremo basal se estrecha abruptamente hacia un pedicelo de 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su contenido en látex, farinoso y seco. Muy rara vez las variedades diploides o tetraploides producen semillas, negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa, de hasta 16 × 3 mm de tamaño, incrustadas en la pulpa. Los triploides, como ‘Cavendish’, nunca producen semilla.
Los frutos del plátano se desarrollan a partir del corazón del plátano, en un gran racimo colgante, formado por varias «manos» o niveles, con hasta veinte frutos por mano. El racimo comprende de tres a veinte niveles y puede pesar de 30 a 50 kg. Los «dedos» son las frutas individuales, que promedian 125 gr, de los cuales aproximadamente el 75 % es agua y el 25 % materia seca.
Tiene una piel exterior protectora, con numerosos hilos largos y delgados que son los haces vasculares del floema, y que se extienden a lo largo entre la piel y la parte interior. La parte interior de la variedad de postre amarillo común se puede dividir longitudinalmente en tres secciones que corresponden a las porciones internas de los tres carpelos deformando manualmente la fruta sin abrir. En las variedades cultivadas, las semillas se reducen casi a la inexistencia; sus restos son pequeñas motas negras en el interior de la fruta.
Las especies Musa son nativas de la región indo malaya tropical y de Australia, y es probable que hayan sido domesticadas por primera vez en Papúa Nueva Guinea. De Asia y Oceanía pasó a África y el Mediterráneo alrededor del siglo V de donde se extendió a las Islas Canarias en el siglo VI y de allí llegó a América en 1516.
Se cultivan en 135 países, fundamentalmente por su fruto y en menor medida, por su fibra textil, como planta ornamental o para fabricar vino de plátano, licor de plátano o cerveza de plátano.
Su hábitat son principalmente las regiones tropicales y subtropicales. En España se cultiva en el sur de su costa mediterránea (Alicante, Almería, Granada y Málaga) y, sobre todo, en las islas Canarias.
Los mayores productores de plátanos del mundo en 2016 fueron India y China, que en conjunto representaron el 28% de la producción total. Entre 2010 y 2015, la producción anual promedio de India fue de 29 millones de toneladas, China 11 millones, Filipinas 9 millones y Ecuador y Brasil con 7 millones de toneladas.
Tarjeta postal con matasellos primer día de emisión del 21 de noviembre de 1985 del sello emitido por Suecia dedicado al escritor, diplomático y político guatemalteco Miguel Ángel Asturias Rosales, premio nobel de Literatura de 1967, que reproduce una platanera y piña de plátanos, entre otras figuras e imágenes. (Col. Autor).
Sobre todo, los países latinoamericanos y del Caribe producen la mayoría de los plátanos que compiten en el comercio internacional, encabezados por Ecuador y a gran distancia, Costa Rica, Guatemala y Colombia.
Con este pequeño artículo, quisiera resaltar y homenajear a tan sabrosa y deliciosa fruta, que se cultiva, comercializa y exporta desde estas Islas Canarias. Lógicamente, he expuesto algunos ejemplos de emisiones de distintos países, pero existen muchas más emisiones con sellos del plátano o banana.
El título de este opúsculo es: EL PLÁTANO (o “Banano”), la fruta Canaria por excelencia, sin embargo, lo que es una realidad y paradoja, es que siendo Canarias una importante región productora y exportadora del Plátano, se comercialice dentro del Archipiélago Canario a los consumidores a día de hoy, a precios superiores a los que se cobran en la España peninsular por ejemplo (aclarando por mi parte, que este comentario es sin ningún ánimo de discordia, ni mala intención).
Tarjeta postal circulada el 20 de febrero de 1963, desde el Puerto de la Cruz (Tenerife) a Vitry le Francois (Francia), reproduciendo en su anverso parte de una plantación de plataneras y un campesino sobre un camello (dromedario) con el cual se transportaban las “piñas de plátanos” para su almacenamiento y posterior comercialización. (Col. Autor).
Igualmente, me gustaría aprovechar y terminar enviando a los lectores que me siguen y leen en Canarias colección, el mensaje de que paséis unas Felices Fiestas de Navidad y recibáis un próspero y venturoso año nuevo 2025, con Paz, Salud, Amor y Felicidad.
En San Cristóbal de La Laguna, Ciudad Patrimonio Mundial, a 30 de noviembre de 2024, Festividad de San Andrés.
RAFAEL ANGEL RAYA SANCHEZ
Presidente del Grupo Filatélico y Numismático AGUERE de LA LAGUNA.