Conferencia en el Colegio de Médicos – «Filatelia y Medicina»
Redacción. 25 de Marzo de 2017
El próximo martes día 4 de abril a las 19:30 horas, D. José María Raya Sánchez, miembro del Grupo Filatélico y Numismático de Tenerife, pronunciará una conferencia en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife titulada «Filatelia y Medicina».
Se trata de una conferencia que se enmarca dentro de las Sesiones científico/literarias de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife – Distrito de Canarias, de la que el ponente además de hematólogo y profesor universitario, es académico.
La entrada es libre, por lo que pueden acudir todos los interesados que lo deseen.
El contenido de la conferencia versará sobre la filatelia como ciencia auxiliar de otras ciencias. En esta ocasión, el ponente expondrá aquellos aspectos en que la filatelia tienen que ver con temas sanitarios, algunos de los cuales se abordan en esta ponencia. Así, cabría mencionar los siguientes:

La creencia de que las cartas, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, podían ser causa de transmisión de enfermedades contagiosas, y la consiguiente necesidad de disponer de métodos de desinfección de las mismas. Así mismo, la creación de Lazaretos y la disposición de cuarentenas para la correspondencia marítima.
La utilización de los sellos como método de difusión y, en su caso, recaudación de recursos para campañas sanitarias (por ejemplo, la lucha antituberculosa, o bien contra la lepra o contra la malaria, en el siglo XX, y las campañas de donación de sangre y de órganos).
El sobre postal como vehículo de propaganda y divulgación, sobre todo de medicamentos y otros productos sanitarios, pero también de eventos científicos (congresos), de instituciones (OMS), de prestaciones sanitarias (campañas de vacunación, vida “saludable”), de prevención o detección precoz de enfermedades (por ejemplo, cáncer de mama o enfermedades cardiovasculares), de prevención y tratamiento de toxicomanías (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción), etc.
La celebración de efemérides y aniversarios de personajes ilustres o de acontecimientos históricos de la Medicina a través de sellos y matasellos. En el caso de España, nuestros Premios Nóbel, entre otras personalidades.
También el papel fundamental de la enfermería en el día a día sanitario. O el papel social de la Cruz Roja (y en menor medida de otras instituciones públicas y privadas de tipo socio-sanitario) y el uso del soporte filatélico para difundir su labor de ayuda humanitaria.
De esta forma, la filatelia se convierte, no solo en una actividad restringida al coleccionismo y estudio de unos cuantos, sino en un material “vivo” que trasciende los ámbitos de los despachos y los álbumes, y sirve de instrumento de difusión, con un evidente alcance social. Ello aparte del componente de transmisión de cultura e incluso su papel educativo, sobre todo en la infancia y juventud.
En esta conferencia se incluyen numerosas imágenes y ejemplos de todos estos aspectos relacionados con la filatelia y la Medicina, y se presentan piezas reales provenientes de la colección del autor.