Los primeros sellos triangulares
Autor: Antonio Peraza Pérez Hidalgo – Grupo Filatélico y Numismático Taoro
Publicado el 5 de febrero de 2004

Los sellos que vamos a comentar tienen el privilegio de ser los primeros que sirvieron para el franqueo en el continente africano y posiblemente los primeros sellos triangulares de la historia.

Pero ¿Cuándo empezó todo esto? Estos sellos tienen siglo y medio y son contemporáneos de los primeros sellos españoles. Fueron acuñados, inicialmente, en Inglaterra para atender las necesidades postales de su colonia en el extremo de África, la Colonia del Cabo.

La leyenda cuenta que estos sellos fueron solicitados en 1853 por el Gobernador de la Colonia para cubrir la creciente demanda de correos y solicitó que fueran de forma triangular para ayudar a los trabajadores de correos a distinguirlos, ya que la mayoría no sabían ni leer, ni escribir. Y de ahí surgió esta leyenda de los sellos
Para ser más precisos conviene decir que son los primeros sellos de correos adhesivos del continente y fueron impresos por la firma Perkins, Bacon & Company en dos valores iniciales, un penique rojo y cuatro azul, aunque de este último valor facial también los hay en color negro por algún fallo de impresión.
Antes de seguir adentrándonos en esta apasionante historia conviene recordar que también fueron denominados “Lady Hope”.
Esta colección ha vuelto a cobrar interés debido a la subasta celebrada en Ginebra en el último trimestre de 2003 adquiriendo valores astronómicos varias de sus piezas.

La historia de estos sellos triangulares no finaliza, puesto que los sellos iniciales se agotaron en 1861 y hubo que recurrir a una impresión local, realizada por C. J. Robert en la propia colonia sudafricana para atender la creciente demanda de servicios postales. Esta nueva serie no tiene la calidad de la inglesa y es denominada “woodblocks”.
Estos sellos también contribuyeron a crear una de las primeras casas comerciales filatélicas en Inglaterra. Nos referimos a la casa Gibbons, cuyo fundador se instaló en el Sur de Inglaterra (Plymouth) y tuvo la enorme suerte de que recalaran en su tienda dos marineros que habían ganado en una rifa una saca de estos sellos triangulares y se lo vendieron al comerciante por 5 libras esterlinas, el precio solicitado por los mismos. A partir de este momento Gibbons se dedicó exclusivamente a la filatelia y en estos momentos es una de las firmas más famosas del mundo.

Este sello fue emitido para celebrar el primer centenario del sello triangular sudafricano en 1953
¿Qué triangulares tenemos en España?
En España tenemos trés emisiones , una primera emisión en 1930 y otras dos en 1992 ambas conmemorando el Descubrimiento de América.
Los sellos de 1930 tuvieron una corta vida, pues fueron puesto en circulación el 24 de septiembre (algún catálogo cita las fecha del 29 de septiembre) y su validez postal fue hasta el 1 de octubre del mismo año. Su grabador fue José López Sánchez Toda y fueron impresos en Waterlow and Sons Ltd. Londres. Formaban parte de una amplia serie y los valores correspondientes al formato triangular eran el 25 céntimos, el 40 céntimos y 1 peseta, representando la llegada de las tres carabelas a la isla de Guanahaní. (Edifil 539, 541 y 543)



En este trozo de pliego aparecen 11 sellos de los 25 que lo componían. Es una magnífica pieza ya que no aparece el dentado diagonal . Así mismo se pueden observar los dos tipos de bandeleta.
Fue subastada con el número de lote 409 por SOLER Y LLACH el 24 de Febrero de 2004 y su precio de salida era de 200 Euros.

El 31 de Marzo de 1992 se presentó una hojita conmemorando el V Centenario del Descubrimiento de América con las tres carlabelas, La Pinta, La Niña y La Santa María. En el centro y sin valor postal aparece una viñeta del Almirante Colón. Tiene una tirada definitiva de 1.996.880 ejemplares.(Edifil 3163)

El 24 de Abril y con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia de Granada aparece una nueva hojita donde aparece un sello triangular del mismo formato con un valor de 250 pesetas, representando la llegada de las tres carabelas a la isla de Guanahaní. La tirada definitiva se cifró en 1.573.729 ejemplares.

Se corresponde con una hojita de Prueba de Lujo 6 (Edifil 25) , de la que se hicieron 55.000 ejemplares sin dentar.

Es una forma muy poco usual en nuestros sellos y no han alcanzado la fama de los triangulares del Cabo
Fuente principal del artículo: Colección e inversión nº50 (I-2004); otras fuentes: Catálogo FILABO 1850/2002 ; Catálogo de Subasta de España y Excolonias de 24 de Febrero de 2004 de Soler y LLach ; y Catálogo unificado especializado de Edifil