• 60 EXFILNA 2022 - IRUN y 9ª Convención Europea de Coleccionismo

canariascoleccion

Difusión de filatelia, numismática y otros coleccionismos

Los Órganos musicales en la Filatelia

Día 16 de junio de 2023
Autor: Rafael Ángel Raya Sánchez

El órgano es un instrumento musical que produce sonido al conducir aire insuflado por medio de una turbina con un fuelle, a través de unos tubos preseleccionados desde un teclado. Debido a que cada tubería produce un solo tono, las tuberías se proporcionan en conjuntos llamados rangos, cada uno de los cuales tiene un timbre y volumen comunes en toda la extensión del teclado. La mayoría de los órganos tienen muchos rangos, con distintos timbres, tonos y volúmenes diferentes que el ejecutante del instrumento (llamado organista) puede emplear individualmente o en combinación, mediante el uso de controles llamados registros. Se puede clasificar al órgano como instrumento de viento o aerófono en la categoría instrumentos de teclado y, también, dentro de la subcategoría aire insuflado, junto al acordeón y al armonio.

Emisión del año 2020 de Francia: Fabricación de un Organo.

Un órgano de tubos tiene uno o más teclados (llamados manuales) que, a diferencia del piano, el cual tiene ocho octavas, cada manual suele tener seis. Además, ciertos órganos suelen tener una pedalera tocada por los pies; cada teclado controla su propia división o grupo de registros. Los teclados, la pedalera y los controles para los registros se encuentran en la consola del órgano. El suministro continuo de viento del órgano le permite sostener notas mientras se presionan las teclas correspondientes, a diferencia del piano y el clavicordio, cuyos sonidos comienzan a disiparse inmediatamente después de presionar una tecla.

Existe una amplia variedad y tipos de órganos, dependiendo del lugar donde estén ubicados. Pueden ser para catedrales, iglesias más pequeñas, capillas o salas de conciertos, de allí que variará su cantidad de registros y tubos. A su vez, existen órganos portátiles que se pueden mover de un sitio a otro, puesto que, normalmente los órganos se construyen para que permanezcan allí por todo su periodo de vida útil. Un órgano portátil puede tener solo una o dos docenas de tubos y un manual; el más grande puede tener más de 33 000 tuberías y siete manuales.

Emisión del año 1991 de Francia: Organo de la Iglesia de San Nicolas de Wasquehal.

El timbre de cada registro dependerá de la forma, tamaño, material o mecanismo de producción del sonido. Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior que, generalmente, gobiernan los registros más graves, aunque también se puede emplear para generar otra voz aguda, dependiendo de las prestaciones del instrumento. Los distintos registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano del organista. Todo el sistema puede ser mecánico, eléctrico o electrónico dependiendo de la naturaleza de la fabricación del instrumento.

Los órganos se instalan principalmente en iglesias católicas de rito romano y protestantes, salas de conciertos, escuelas, auditorios de universidades, otros edificios públicos y en propiedades privadas (muy frecuente en las casas de los organistas). En algunos casos, también en sinagogas. Se utilizan en la interpretación de música clásica, música sagrada, música secular y música popular. A principios del siglo XX, sobre todo en el mundo anglosajón, se instalaron órganos de tubos en los cines para acompañar la proyección de películas durante la era del cine mudo, así como en centros comerciales y en auditorios municipales, donde las transcripciones orquestales eran populares.​ El comienzo del siglo XXI ha visto un resurgimiento del órgano en las salas de conciertos. El órgano cuenta con un repertorio sustancial, que abarca más de 500 años.

El órgano, aparte de ser un instrumento solista, ha tenido otras facetas en las obras, como acompañamiento o realización del bajo continuo. En la Edad Media y el Renacimiento, el órgano, antes de que se compusieran obras a «solo» o como solista, se utilizaba para acompañar o entonar el canto gregoriano, misas, motetes y piezas polifónicas de Leonín y Perotín (de la Escuela de Notre Dame), siendo el único instrumento que se podía tocar en la música religiosa.

En la época barroca, con la aparición del bajo continuo, el órgano, junto con el clave, el fagot y el laúd adquiere una importancia capital, porque el órgano permitía hacer acordes juntos y alargar notas para realizar el bajo continuo. Entonces, desde 1600 hasta 1750, el órgano está prácticamente como parte del bajo continuo en todas las obras vocales religiosas, y también, se puede decir la instrumental. Todos los compositores barrocos hicieron la técnica del bajo continuo, entre ellos, Claudio Monteverdi, Jean-Baptiste Lully, Brutexude, François Couperin, J. S. Bach, etc. Como ejemplos de obras que requieran el apoyo del órgano haciendo el bajo continuo se pueden citar las 200 cantatas sacras de J. S. Bach (1685-1750) o el Gloria RV 589 de Vivaldi (1675-1741).

Además de la técnica del bajo continuo, al órgano también se le dio un papel de acompañante melódico. Como ejemplos, se pueden mencionar algunas arias de cantatas sacras de J. S. Bach o los himnos de Henri Purcell (1659-1695).

En el clasicismo y épocas posteriores, con el desuso del bajo continuo, el órgano recupera el papel de acompañante y entonador, y se relega básicamente a la música religiosa, como algunas piezas de voz y órgano de César Franck.

Hablando de compositores para órgano, el periodo barroco fue el más fructífero para el instrumento, con compositores de gran renombre como Dietrich Buxtehude, Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Johann Pachelbel y Antonio Vivaldi, del romanticismo Mozart, Franz Liszt, Robert Schumann, Alexandre Boël, Felix Mendelssohn, Anton Bruckner, Bartholdy, Léon Boëllmann, Johannes Brahms y César Franck. Del siglo xx tenemos a Charles-Marie Widor, Jehan Alain, Olivier Messiaen, Francis Poulenc, Jeanne Demessieux y Marcel Dupré. Como improvisadores se pueden destacar a Charles Tournemire, Marcel Dupré, Pierre Cochereau y Pierre Pincemaille.

Como intérpretes se pueden destacar a Albert Schweitzer, Lionel Rogg, Helga Schauerte-Maubouet, Diane Bish, Virgil Fox y Adelma Gómez. La francesa Marie-Claire Alain es considerada la organista de mayor éxito, con cerca de doscientos cincuenta discos editados y cuatro millones de copias vendidas, grabó en tres ocasiones la obra integral de órgano de Johann Sebastian Bach, además de registrar las obras de una docena de compositores.

Izquierda: Tarjeta Entero Postal reproduciendo el órgano y sello de la Iglesia (donde se encuentra),  de la Ciudad de Overtonea y matasellos fechador Primer Dia de Emisión del Sello y Tarjeta.

Por poner un ejemplo y como complemento  a este artículo, decir que Johann Sebastian Bach fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos: la familia Bach. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba.

Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, tales como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn, Robert Schumann y Frédéric Chopin, entre muchos otros.

Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pequeña fuga en sol menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las célebres Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140 y Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147), el Concierto italiano, BWV 971, la Obertura en estilo francés, BWV 831, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta.

Y hasta aquí, este musical artículo, que espero sea del agrado e interés de los filatélicos y músicos.

En San Cristóbal de La Laguna, Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad, a 13 de junio de 2023 (Festividad de San Antonio de Padua)

RAFAEL ANGEL RAYA SANCHEZ

Presidente del Grupo Filatélico y Numismático AGUERE de San Cristóbal de LA LAGUNA.

NOTAS: Algunas imágenes (sellos de Luxemburgo y Francia y Tarjeta Postal “Máxima” de Suecia, de las colecciones del Autor), resto de Catálogos.

Wikipedia.com

One thought on “Los Órganos musicales en la Filatelia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
Ir al contenido