canariascoleccion

Difusión de filatelia, numismática y otros coleccionismos

JUSTO JOSÉ DE URQUIZA. Curiosidades filatélicas y personajes masónicos argentinos (II) .

Autor: Rafael Ángel Raya Sáchez.
Día 5 de enero de 2022 (Fecha original del autor 23 de diciembre de 2021)

JUSTO JOSÉ DE URQUIZA

Sello de la República Argentina de 2 Ct. dedicado a Justo José de Urquiza

Nuestro personaje, nació en Talar de Arroyo Largo, hoy Arroyo Urquiza, Virreinato del Río de la Plata, el 18 de octubre de 1801, y murió en el Palacio San José, cerca de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el 11 de abril de 1870, siendo un militar y político importante argentino. Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, lideró el Partido Federal y fue presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. Fue asesinado durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.

“Entero Postal” (FAJA POSTAL para IMPRESOS: periódicos), con el valor impreso de 2 centavos, anulado con fechador de la Ciudad de Córdoba, circulada interiormente en dicha Ciudad de Córdoba, Buenos Aires. En el frente cuño a tinta negra recuadrado, cuyo texto dice: “IMPRESOS DIFERIDOS (Tarifa Reducida) URBANOS”.
Al dorso se puede leer las Tarifas Postales aplicables a estos Productos: “Además del valor del Timbre, se cobrará un gravamen de DOS CENTAVOS moneda nacional por cada diez fajas”. Cuño circular a tinta negra: “CORDOBA / 2050 / Bs. As.”
Carta circulada en diciembre de 1951, desde las Islas Orcadas del Sur, Antártida (Argentina) a la Ciudad española de Barcelona, con cuatro valores (en dos parejas) por un total de 10 centavos (Tarifa ordinaria internacional), dos valores de 2 centavos la efigie de Justo José de Urquiza y otros dos valores de 3 centavos con la efigie de Mariano Moreno.

Como ya hemos comentado, en diciembre de 1841, la legislatura eligió a Justo José de Urquiza como Gobernador de la Provincia de Entre Ríos. En coincidencia con su iniciación masónica (1847), se produjo en Urquiza un fuerte cambio de actitud en su visión como gobernante y estadista, se rodeó inclusive de nuevos colaboradores. Gobernó desde Concepción del Uruguay, participó activamente de las campañas de Corrientes y Uruguay, extendió la ganadería, apoyó la instalación de saladeros de carne vacuna, hizo exigir la papeleta de conchabo a todos los peones rurales, mejoró los caminos y los puertos, instaló molinos de agua, y ayudó al establecimiento de pequeñas industrias. Ejerció un poder de policía muy eficaz para el mantenimiento del orden, la contabilidad adquirió una precisión desconocida al amparo de un prolijo control fiscal, redujo el gasto público e hizo publicar mensualmente en los diarios la nómina de gastos e ingresos.

En materia educativa estableció nuevas escuelas públicas primarias y secundarias. Durante su gestión, tres periódicos se publicaron en forma simultánea, se crearon teatros, escuelas secundarias de mujeres, bibliotecas públicas, convocó a emigrados ilustres, entre ellos Pedro Ferré, Manuel Leiva, Nicasio Oroño y Marcos Sastre y contribuyó a la adquisición de la sede y decoración de la Logia Jorge Washington de Concepción del Uruguay. El Supremo Consejo de la República Oriental del Uruguay le otorgó el Grado 18 de la Masonería.

Carta circulada Certificada nº R 469621, el 24 de junio de 1950, desde “VILLA CONSTITUCION” (Argentina) a la Ciudad española de CEUTA. Va franqueada con Tarifa de certificado internacional, con un bloque de cuatro valores de ½ centavos (Manuel Belgrano), una tira de tres valores de 2 centavos (Justo José de Urquiza), un bloque de cuatro de 3 centavos (Mariano Moreno), un valor de 15 centavos (Líneas aéreas del Estado) y un valor de 25 centavos (LXXV Aniversario Unión Postal Universal), haciendo un total de 58 4/8 centavos.

Villa Constitución (FUNDADA POR MASONES ARGENTINOS), es una localidad argentina ubicada en el sur de la Provincia de Santa Fe. Es la cabecera del Departamento Constitución. El Congreso Constituyente de Santa Fe tuvo como objetivo sancionar la Constitución de la República Argentina de 1853. Este se reunió el 8 de enero de 1853 en el Cabildo de Santa Fe de la Vera Cruz, una de las ciudades más antiguas del Río de la Plata, y el 1 de mayo de 1853, sancionó la Constitución argentina de 1853 que constituyó la Confederación Argentina. Fue juramentada el 9 de julio de ese mismo año por las trece provincias firmantes (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Luis, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán). Buenos Aires no firmó la Constitución de 1853 y se organizó como Estado de Buenos Aires, separado de la Confederación Argentina pero sin declarar su independencia. Luego de ser derrotado en la Batalla de Cepeda, Buenos Aires declaró su ingreso a la Confederación Argentina mediante el Pacto de San José de Flores del 11 de noviembre de 1859, que estableció también el derecho de Buenos Aires a proponer reformas al texto constitucional de 1853. Buenos Aires realizó su propuesta de reforma constitucional mediante una Convención Provincial Revisora en 1860. Ese mismo año se reunió en la ciudad de Santa Fe una Convención Constituyente Ad Hoc que aprobó casi todas las propuestas porteñas, aprobando la Reforma constitucional de 1860. Quince días después Buenos Aires juraba la Constitución de 1853, con las reformas realizadas en 1860.

En marzo de 1854, los Colegios Electorales de las provincias argentinas eligieron a Justo José de Urquiza Presidente de la Confederación Argentina, acompañado por Salvador María del Carril, hermano masón, fundador de la Logia San Juan de la Frontera N.º 33, como Vicepresidente. Lo asumieron el 1º de mayo de 1854.

Y hasta aquí, este nuevo retrato de un importante personaje masón y prócer argentino.

Todas las piezas, pertenecientes a la colección del Autor.

En San Cristóbal de La Laguna (Ciudad Patrimonio de la Humanidad), a 23 de diciembre de 2021.

RAFAEL ANGEL RAYA SANCHEZ

Presidente del Grupo Filatélico y Numismático AGUERE de La Laguna.

5 thoughts on “JUSTO JOSÉ DE URQUIZA. Curiosidades filatélicas y personajes masónicos argentinos (II) .

  1. Muchas felicidades por el artículo Rafael. Me ha encantado.
    También me ha llamado mucho la atención el matasellos de las Islas Ahorcadas del Sur creo que es un acto interesantísimo para reclamar su soberanía.

Comments are closed.

Translate »
Ir al contenido
canariascoleccion
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.