canariascoleccion

Difusión de filatelia, numismática y otros coleccionismos

Auxilio de Invierno

Día 8 de enero de 2024

Autor: Antonio Peraza Pérez Hidalgo

Sellos que no son sellos … ¿o sí? Reciben varias denominaciones tales como “sellos de beneficencia”, “sellos políticos”, … como aficionado a ello me inclino por denominarlos sellos, con los matices que se consideren, antes que viñetas. Estos sellos quedan diferenciados de los patrióticos en una publicación en estas mismas páginas de la cual facilitamos el vínculo dedicado a sellos patrióticos donde aparece la explicación sobre sellos patrióticos.

Auxilio de invierno surge para socorrer necesidades ocasionadas por la contienda fratricida que asoló España entre los años 1936 y 1939. Este modelo de ayuda se inspira en el sello alemán denominado “Winterhilfe”, o bien, “Winterhilfsewerk” el sistema alemán estuvo operativo entre 1933 y 1945. Estaba en funcionamiento entre los meses de octubre a marzo en territorio alemán. Alemania emitió un sello en 1943 para conmemorar los 10 años de funcionamiento de este sistema de ayuda.

El auxilio de invierno servía para repartir comida en las zonas donde accedía el ejército nacional. El primer centro se estableció en Valladolid concretamente el 30 de octubre de 1936. Cuando llevaba un año creado, y ya contaba con 158 cocinas y 711 comedores. Al finalizar la guerra las cifras ascendían a 1.561 cocinas y 2.487 comedores.

Estos centros se mantuvieron hasta 1976 y fueron dependientes del Instituto de Asistencia Social del Ministerio de la Gobernación, aunque finalizada la guerra tuvieron varios nombres.

La fundadora fue Mercedes Sanz-Bachiller Izquierdo una mujer enormemente avanzada para su tiempo y sus terribles circunstancias. Gracias a ella mejoraron las condiciones de vida de muchos españoles, incluso la supervivencia de un gran número de ellos. A la muerte de su marido, en el inicio de la guerra civil, aborta el hijo que estaba esperando, pone a sus tres hijos a cargo de una niñera y se vuelca en el auxilio de invierno, centrada inicialmente en la distribución de ropa de invierno a las tropas del frente.

Tuvo varios encontronazos con Pilar Primo de Rivera y poco a poco fue apartada de su obra inicial, pero se le encargó potenciar el Instituto Nacional de Previsión. También tuvo un papel relevante en la visita de Eva Perón a España, de la que me ocupé de su faceta filatélica en otro artículo publicado en esta revista digital. También fue procuradora a cortes entre 1943 y 1967, falleciendo en Madrid en 2007 a los 96 años de edad.

Mercedes pretendía atender a todos los desvalidos sin ninguna discriminación política o social; ya esto la diferenciaba de otros movimientos existentes, pero, además, su independencia e iniciativa chocaban con el papel que querían que jugara la mujer, por lo cual la labor de Mercedes tiene aún mayor relevancia. Mercedes Sanz Bachiller y sus colaboradores carecían de recursos económicos por lo que la Junta Técnica de Burgos concedió la autorización para realizar cuestaciones benéfico-sociales, con carácter exclusivo y nacional, para recoger donativos con el objeto de cumplir los fines que perseguía Auxilio de Invierno. Posteriormente se unieron los sellos benéficos para poder financiar esta labor. Su trabajo fue el germen del servicio social de la mujer.

Mercedes siempre defendió la participación de la mujer en la vida política. Ella tuvo un papel muy relevante en el desarrollo de la Ley de Bases de la Seguridad Social, de la que fue una destacada ponente. Además, ocupó un puesto de vocal en el Instituto Nacional de Previsión hasta 1979. A lo largo de su vida tuvo 5 importantes reconocimientos:

• Gran Cruz de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas (1938)
• Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1961)
• Gran Cruz (con distintivo blanco) de la Orden Civil de Orden de la Beneficencia (1961)
• Banda de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1967)
• Banda de Dama la Orden del Mérito Civil (1972)

El auxilio social se vio refrendado en viñetas, o sellos benéficos entre 1936 y 1937 con unos 25 ejemplares catalogados.

Se exponen tres de los primeros que se imprimieron en el año inicial de la guerra.

Realizados en 1936.

Y también localizamos otro sello de 50 cts, sello inspirado en los sellos alemanes de la época.

Estos ejemplares han sido incorporados a este trabajo gracias a la generosidad de los herederos de la Filatelia Atlántida que tanto nos han ayudado lo largo de los años a formar nuestras colecciones cuando éramos bastante más jóvenes.

Con este artículo se abre una línea para que se puedan comentar las piezas que tengan los distintos lectores de esta página filatélica de Auxilio de Invierno, pero también se podría seguir trabajando en las siguientes ramas:

  • Auxilio social (1937/1942)
  • Cruzada contra el frío (1936/1939)
  • Asistencia a Frente y Hospitales
  • Falange Española Tradicionalista y de la JONS
  • Socorro Rojo
  • Ayuda al Combatiente
  • Junta de Socorro
  • Pro-Refugiado

Esta es una pequeña muestra de posibles líneas de estudio y difusión, puesto que tienen características muy similares a estas emisiones y son relevantes para conocer la historia del país y el papel importante que tuvo el sello benéfico, tanto desde una perspectiva recaudatoria como de difusión.

Si quieres profundizar más en este tema hay interesantes publicaciones sobre este tema. Reseñamos algunas de las utilizadas en la elaboración de este artículo:

  • Catálogo de los sellos políticos de la zona nacional de la guerra civil española, realizado por Julio Allepuz Querol.
  • Auxilio de invierno de AFINET.
  • También encontré un detallado estudio de esta tipología de sellos en la provincia de Huelva denominado “Historia postal de Huelva y su provincia durante la Guerra Civil”.
  • LA ASISTENCIA SOCIAL EN SEVILLA: DEL AUXILIO DE INVIERNO AL AUXILIO SOCIAL (1936-1939) artículo de María del Carmen GIMÉNEZ MUÑOZ, en la revista HISPANIA NOVA.
  • Mercedes Sana Bachiller, por Beatriz Caballero Mesonero en la Real Academia de la Historia.
  • Y por supuesto, en la siempre presente enciclopedia virtual de Wikipedia con diversas entradas
  • Por último, cabe reseñar que existe una tesis doctoral desarrollada por María Jesús Pérez Espí denominada Mercedes Sanz Bachiller, aproximación a su biografía política, con más de 500 páginas, disponible en internet.
Translate »
Ir al contenido