canariascoleccion

Difusión de filatelia, numismática y otros coleccionismos

2024, Año Internacional de los camélidos – I Cartofilia -. A propósito de los Camellos –dromedarios- Canarios y las tarjetas postales

Día 5 de marzo de 2024
Autor: Rafael Ángel Raya Sánchez, Presidente del Grupo Filatélico y Numismático Aguere de San Cristóbal de La Laguna.

Las Naciones Unidas escogen cada año uno o varios temas para divulgar a nivel mundial. La Asamblea General en 2017 designó 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, especie en peligro, considerando que es el principal medio de subsistencia para millones de familias pobres que viven en los ecosistemas más hostiles del planeta, contribuyendo en la lucha contra el hambre como fuente de proteínas, fibras textiles y fertilizantes para la producción agrícola, así como que sirven como animales de carga para el transporte de personas y mercancías en comunidades indígenas. La especie apareció por primera vez en América hace 45 millones de años  y en la actualidad hay  seis especies en África, Asia, América y Oceanía.

Definiciones: Los camélidos (Camelidae) son una familia de mamíferos artiodáctilos del suborden tilópodos formada por tres géneros actuales y ocho extintos. El género Camelus —camello bactriano, camello salvaje y camello dromedario— habita en las llanuras áridas asiáticas y africanas; y los géneros Vicugna —vicuña y alpaca— y Lama —guanaco y llama— en Sudamérica desde las alturas andinas hasta Tierra del Fuego y el Chaco. En esta colección vamos a tratar sobre la “Tribu”: Camelini, “Genero”: Camelus, y dos de sus tres “Especies”: el Camelus dromedarius (dromedario) y el Camelus bactrianus (camello bactriano).

Camelus dromedarius (dromedario), se distribuye en el Sur y Este de Asia, y Norte de África (domesticado), con un peso de entre 300 a 1000 kg. El dromedario o camello arábigo es similar al camello bactriano, del que se diferencia por su pelaje generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una giba en lugar de dos. Es la más alta de las tres especies de camello; los machos adultos suelen medir de 2,2 a 3,6 metros a la altura de los hombros y pesar entre 400 y 690 kilogramos, mientras que las hembras se quedan entre 1,7 y 1,9 m y pesan entre 300 y 540 kg. Los rasgos distintivos de la especie son el cuello largo y curvado, el pecho estrecho, una sola joroba (frente a las dos del camello bactriano y el camello bactriano salvaje) y pelos largos en la garganta, los hombros y la joroba. El pelaje es generalmente de color marrón. La joroba, de 20 cm de altura o más, está formada por grasa unida por tejido fibroso.

Tarjeta 225. PARIS – Jardín des plantes – Le Chameau. Dorso: Imp. Photo-Mecanique 155, Bd. Magenta. Paris.

Camelus bactrianus (camello bactriano), se distribuye en Asia Central (domesticado), con un peso de entre 300 a 600 kg. El camello bactriano es un gran ungulado doméstico nativo de las estepas de Asia Central. Tiene dos gibas en la espalda, tal y como sucede con el camello salvaje en contraste con el dromedario que cuenta con una sola giba. Su población de dos millones existe únicamente en la forma domesticada. Su nombre proviene de la antigua región histórica de Bactria. Los camellos bactrianos son camellos domesticados que han servido como animales de carga en el centro de Asia desde la antigüedad. Con su tolerancia al frío, la sequía y las grandes altitudes, permitió el viaje de caravanas en la Ruta de la Seda. Los camellos bactrianos, son una especie separada del camello salvaje, que es la única especie de camello verdaderamente salvaje (en oposición a la asilvestrada) en el mundo.

Camello bactriano, en el Jardín Zoológico de Londres, en postal circulada desde Rotterdam a Ámsterdam el 22 de junio de 1928. Dorso: Camel etc., At The Zoological Gardens, London. Copyright. Printed and Published by J. Salmon. Sevenoaks, England.

El camello canario es una derivación genérica y morfológica del sahariano, debido a su adaptación al terreno volcánico y a sus funciones de carga y arrastre. Era muy frecuente observarlo en las diferentes islas de nuestro Archipiélago. Desde el año 1405, se tiene referencia de la captura de los esclavos y camellos de las costas africanas por el Señor Bethencourt. Posteriormente, en el siglo XVI, el Conde de Lanzarote, Don Agustín Herrera y Roxas, sigue con la importación de cabezas en sus frecuentes viajes a Berbería. El camello (dromedario) en las Islas Canarias, fue un importante animal para su desarrollo, siendo empleado desde el primer momento como animal de carga y transporte de toda clase de productos, mercancías y objetos.

Tarjeta ESPAÑA.- 12 Islas Canarias (Tinta roja). Fot. De P.B.U., Provenza, 197. Dorso: Tarjeta postal circulada como “impresos”, el 9 de febrero de 1903, desde Las Palmas a Bélgica.
Postal en blanco y negro, con imágenes de personas y dos camellos (dromedarios), en la Villa y Puerto de Garachico en la Isla de Tenerife. Tarjeta: Souvenir de Teneriffe. Chameaux. Serie 38 No. 2. Dorso: Unión Postale Universelle /Carte Postale (sin dividir)

Compañero en la agricultura, el camello tuvo su mejor momento a principios del siglo XX, en el desarrollo de los cultivos de legumbres y cereales de secano y de las cebollas, convirtiéndose en el animal más codiciado. Existían ejemplares en todos los pueblos.

Tarjeta: TENERIFE. Transporte por las montañas. 3419 Maison Alexandre, Tenerife (en tinta roja). Dorso: Tarjeta Postal (sin dividir).

Se utilizaban como animales de carga, llevando por ejemplo las piedras y la arena necesarias para la elaboración de muros para hacer terrazas, ya que llegaban donde otras bestias no podían, así como hemos dicho para las labores de labranza.

Tarjeta fotográfica: TENERIFE. Campesino arando. Dorso: Foto CENTRAL OTTO AUER. Santa Cruz de Tenerife.

Entre labor y labor agraria o de transporte, el camellero y padre, disfrutaba e instruía a sus hijos, en el manejo y uso de los camellos de su propiedad. Los camellos no solo eran animales para el trabajo, sino que de vez en cuando en días de fiesta, también eran usados para el divertimiento de las familias camelleras.

Tarjeta coloreada: TENERIFE. Transporte en camellos. (En tinta roja). Dorso: Tarjeta Postal / Unión Postal Universal /ESPAÑA. Numerada 2540. Circulada de Goffroy a Chateau de Saint Bernard (Francia) el 17 de julio de 1909.

Con los camellos se araban los campos antes de sembrar y se trasladaba el grano hasta la era para trillarlo. Se utilizaban también en las tahonas, lugar de molienda en el que las piedras se movían por fuerza animal y que se empleaban cuando por falta de viento, no era posible utilizar el molino. Con los camellos era la única forma de asegurarse el futuro durante las épocas de miseria en el archipiélago: tener algo de tierras y disponer al menos de un camello.

Otra de las labores que realizaban los camellos, era la carga y traslado de las piñas de plátanos, desde las plantaciones de plataneras a los lugares de almacenamiento, los mercados locales, y puertos marítimos para su comercialización en la España peninsular y en los países extranjeros.

Otro uso más reciente de los camellos en las Islas por los años 50 a 80, era el paseo típico de turistas peninsulares y extranjeros, por lugares concretamente, como en la ciudad turística del Puerto de la Cruz.

Tarjeta fotográfica en color: Camello y camellero entre finca de plátanos, al fondo Santa Cruz de Tenerife. Dorso: Tarjeta Postal / Impreso en España / Ediciones-LUJO-Zaragoza / Prohibida la reproducción. Numerada 44 –SANTA CRUZ DE TENERIFE- Elementos típicos.
Tarjeta fotográfica en blanco y negro: Camello y camellero en el Puerto de la Cruz. Dorso: Ediciones-ARRIBAS-Zaragoza / Prohibida la reproducción. (Dividiendo la postal. Numerada 1102 –PUERTO DE LA CRUZ (TENERIFE)- Playa. Tarjeta postal circulada el 25 de septiembre de 1962, desde el Puerto de la Cruz a Sannouville (Seine y Loira) Francia. Franqueo sello de 2 ptas. azul emisión pintores de Zurbarán, obliterado por fechador Tipo “Puente” del Puerto de la Cruz (Tenerife).
Tarjeta fotográfica en blanco y negro: Grupo de personas ataviadas con traje típico (Magos) en la Romería de San Isidro de la Villa de La Orotava. Numerada 45 – Tenerife – Ed. Arribas. Dorso: Solo una línea vertical dividiendo la postal. Circulada el 19 de junio de 1953 y franqueada desde la Ciudad de Libreville AEF (África Ecuatorial Francesa), a la Ciudad de Goteborg (Suecia).

El camello canario (Dromedario), es de cabeza, cuello, patas y manos más consolidadas, gruesas y rusticas que las del sahariano, del mismo modo que la osamenta. Es de gran tamaño, de una altura aproximadamente a los dos metros y medio de alto y tres varas de largo; la cabeza, que es relativamente pequeña con respecto al cuerpo, es también voluminosa, de orejas pequeñas, ojos grandes rematados por dos líneas de pestañas en la parte superior, de las que una es de tipo cepillo que lo protege de los rayos solares y otra de tipo largo, que la protege del polvo; en el parpado inferior, sin embargo, solo hay una línea de largas pestañas. Los orificios nasales se abren en la parte alta del hocico con forma de fisura para evitar la fina arena. El labio superior se encuentra poblado de pelos táctiles, presentando una hendidura en el centro; el labio inferior es grueso y fuerte. El cuello es grueso, largo y muy fuerte. El tronco muy voluminoso, las patas largas y delgadas, los pies lo configuran dos dedos unidos entre sí por una membrana de piel, la planta es muy flexible adaptada a los suelos irregulares y abruptos.

En el pecho y las articulaciones presenta callosidades corneas producidas por el apoyo. A continuación del cuello e inmediatamente detrás de la cruz aparece la característica  gran giba o joroba, que no es sino una gran despensa de grasa acumulada en los periodos favorables para ser utilizada  en los de escasez.

Y hasta aquí, esta pequeña reseña de los “Dromedarios”, mal llamados “Camellos” en las Islas Canarias, a través de una pequeña parte de mi colección de tarjetas postales sobre ellos, esperando sea del agrado e interés, de los Amigos interesados en ellos y que no han presenciado personalmente mi colección “Carto-Filatélica y Numismática” sobre los Camélidos.

En San Cristóbal de La Laguna, Ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad, a 29 de febrero de 2024 (Festividad de San Augusto).

RAFAEL ANGEL RAYA SANCHEZ

Presidente del GRUPO FILATELICO Y NUMISMATICO AGUERE de San Cristóbal de LA LAGUNA.

Todas las Tarjetas Postales de mi propiedad.

One thought on “2024, Año Internacional de los camélidos – I Cartofilia -. A propósito de los Camellos –dromedarios- Canarios y las tarjetas postales

Comments are closed.

Translate »
Ir al contenido